Hospital de Niños Dr. Pedro De Elizalde

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
DATOS GENERALES

Comitente: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ubicación: Montes de Oca 100, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Secretaría de Salud. Programa PNUD / BID.

Dirección de Obra de Arquitectura e Ingeniería.

Concurso: 1995 – Concurso de antecedentes: 1er. premio.

Superficie total: 25.000 m2

Superficie nueva: 18.000 m2

Superficie de reciclaje: 7.000 m2

Fecha de realización proyecto: 1995

Dirección de Obra: 2003/2010

Empresa Constructora: UTE DYCASA-CALCATERRA

Camas: 270

Diagnóstico y relevamiento edilicio, Programa funcional, Programa médico arquitectónico y de equipamiento, Planificación urbanística, Croquis preliminares, Anteproyecto, Proyecto, Plan de Etapas, Proyecto de equipamiento, Pliegos de licitación, Dirección de Obra.

PROGRAMA

Hospital General de Niños de mediana y alta complejidad.

Internación de Cuidados progresivos (Intermedios, Intensivos, Neonatología): 270 camas / Emergencia / Consultorios externos: 112 / Centro Quirúrgico: 8 salas (Generales-Neo-Traumatología, Angiografía-Trasplantes cardiopulmonares infantiles)/ Hemoterapia / Laboratorios clínicos: 12 y Laboratorios de investigación: 6 / Anatomía Patológica / Imágenes Rx-Eco / Medicina Nuclear / Medicina física y Rehabilitación / Hospital de día / Dirección / Administración / Servicio Social/ Archivo Historias Clínicas / Comedores de Público y personal / Docencia: 4 aulas / Biblioteca / Auditorio: 215 personas/ Residencia médica/ Central de Abastecimiento y procesamiento (Depósitos / Cocina general-Laboratorio de fórmulas lácteas / Farmacia-Lavadero-Esterilización-Central de distribución-Residuos / Talleres de mantenimiento / Estacionamiento: 160 autos / Playa de carga y descarga de camiones / Playa de ingreso y egreso 6 ambulancias.

CARACTERÍSTICAS

La Institución, con sus distintos nombres, -(Casa de Expósitos, Casa Cuna, Hospital General de Niños, Hospital Dr. Pedro de Elizalde)- fue creada en 1779, durante el Virreinato del Virrey Vértiz, siendo en la actualidad la única institución “viva” que data del período colonial.

Lleva más de 230 años, siempre asistiendo y protegiendo a una niñez carenciada, de la población urbana y suburbana de la zona sur de la ciudad de Bs.As.

Al momento del proyecto, el antiguo hospital integrado por pabellones separados incorporados a lo largo de más de un siglo, dentro de un magnífico parque bicentenario (ex quinta de la familia Díaz Vélez), se encontraba en un estado de obsolescencia terminal en varios de sus edificios.

No obstante subsistían preexistencias de valor patrimonial y forestal a preservar: su plaza interior, (hoy un oasis urbano contiguo a un nudo complejo de transferencia de transporte -Estación ferroviaria, terminales de ómnibus, autopista), los pabellones Jockey Club, Alconero, la Capilla, el palacio Díaz Vélez, y una veintena de árboles añosos de gran porte (gomero, palto, palo borracho, tipas, ombúes), entre los cuales se desarrollaban a la intemperie circuitos multidireccionales de médicos, pacientes, familiares, camiones, ambulancias.

Realizar la transformación completa del hospital, sin detener su funcionamiento asistencial, manteniendo una atención diaria de 2.500 pacientes pediátricos acompañados por padres y familiares.

Establecer una estrecha relación entre programa, contexto, ciudad, historia, territorio, perfiles, naturaleza, funcionamiento simultáneo y etapas de obra, incorporando conceptos de moderna organización hospitalaria, integración, interrelación, flexibilidad al cambio.

 

Producir la metamorfosis del antiguo hospital pabellonal en un único conjunto integrado, enlazando e interconectando sus piezas edilicias antiguas renovadas, con las nuevas ampliadas, (con edificios conectores, puentes, túneles, núcleos verticales), preservando los árboles, rescatando el clima del lugar y su espíritu, produciendo una transformación completa de todo el organismo hospitalario y de la plaza-claustro interior, potenciando el espacio público, su carácter paisajístico y con atento cuidado ambiental.

 

El portal histórico sobre la Av.Montes de Oca, presente en la memoria colectiva y que se identifica desde la estación ferroviaria, mantiene el gran acceso al hall principal de público, adaptado su desnivel de más de 3m por sendas rampas de triple rama, que ahora permiten la accesibilidad universal de pacientes, sillas de ruedas, cochecitos, peatones, a ambos lados de la escalera central.

Un único gris hormigón exterior enlaza cromáticamente los volúmenes, como asimismo, un mismo solado gris similar interconecta espacios interiores nuevos y reciclados. En esta caja”neutra” interior y exterior, un color institucional amarillo fuerte y varios colores vibrantes, identifican los distintos sectores del programa, facilitando la orientación del público con señales e imágenes especialmente diseñadas para los niños.